Foro sobre políticas de autoría
- Post by: David Sánchez
- 17 enero, 2020
¡Bienvenidos!
Este es un espacio para una discusión abierta que lleve a la construcción de una política de autorías de la Dirección General de Investigación. Esta discusión busca recoger las perspectivas sobre la designación de los autores de un artículo y su orden, así como La definición del autor de correspondencia o la inclusión o no de alumnos en las publicaciones. Los resultados de la discusión serán incluidos en un Código de Conducta y Ética en la Investigación que lo trabajaremos con la Oficina de Integridad Científica.
Categorias: Foros
Saludos a tod@s,
En el caso de matemáticas, el orden de los autores siempre (salvo en contados casos) se realiza por orde alfabético, en este sentido hay un documento de la American Mathematical Society, cuyo enlace dejo para que revisen:
http://www.ams.org/profession/leaders/CultureStatement04.pdf
En cuanto a la inclusión o no de estudiantes, creo que se debe respetar los criterios de cada grupo de investigación, de nuevo desde Matemáticas, una persona es considerada autor siempre que haya participado y colaborado activamente en la investigación que se pretende publicar, sin importar si es estudiante o Ganador de la medalla Fields, tendrá la misma relevancia. En otras áreas, por ejemplo en ciencias experimentales que hacen uso de algún equipo especializado (microscopía electrónica por ejemplo) hay casos en el que el técnico que opera el equipo aparece como autor, pues obtener una buena micrografía es fundamental para los análisis.
En Matemáticas se respeta el orden alfabético de los autores. En la resolución de un problema se valora tanto el que lo propone como todas las discusiones que se mantienen para llegar a la resolución del mismo. Si el estudiante tiene primer letra de apellido A y el investigador Z se debe mantener este orden lexicográfico. Concuerdo con lo planteado por Mauricio.
Exactamente como dice Mauricio. Hay incluso revistas en Matemáticas que al final de la obra se indique qué ha realizado cada autor, un ejemplo es:
Conceptualization, Z.H.; methodology, J.C.; Formal analysis and validation, J.C. and Z.H.; Writing—original draft, J.C.; writing—review and editing, Z.H. and H.Y.; supervision and investigation, H.Y.; funding acquisition, Z.H. Finally, all the authors have read and approved the final manuscript.
Estimados compañeros de acuerdo con Elsevier, ver https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articulo-en-un-documento-cientifico-quien-S1405994015000580
Considera que todo autor de un artículo científico deberá haber participado activamente en las siguientes 4 actividades: 1.- Aportar contribuciones sustanciales durante las fases de concepción y diseño del trabajo o en la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Redactar o revisar el documento de manera crítica. 3.- Aprobar la versión final que va a ser publicada. 4.- Estar de acuerdo en ser responsable de todos los aspectos de la obra y así garantizar que el trabajo fue realizado de manera precisa y con integridad. Incluso, existen revistas que solicitan especificar la labor concreta de cada uno de los autores. Aquellas personas que participaron en la investigación pero que no cumplen con los 4 criterios anteriores deberán ser mencionadas en el apartado de reconocimientos.
En nuestra área colocamos a todos quienes participan en mayor o menor grado en la investigación, quien se encarga de asignar el lugar de autoría es el primer autor quien contribuye en la mayor parte de la investigación. En los casos más estrictos el orden de autoría va de acuerdo con el número de palabras que cada autor ha aportado en la investigación.
Espero les sirva de ayuda.
En mi opinión, el Autor de un articulo es quien propone la idea, quien plantea el diseño y quien busca con quien colaborar. a este le llamamos el Autor “Líder”. El autor líder es el que seria autor principal y el que seria el autor corresponsal. Este es el autor que “inicio” el proyecto así sea verbalmente. Este autor definirá los roles de cada coautor y quien le ayuda.
En el caso de las autorías por tesis, yo soy el que le da las ideas al alumno, le entrego los datos y el alumno realiza una revisión bibliográfica, analiza (hasta donde puede) los datos, escribe secciones del manuscrito (las mismas que son casi siempre revisadas y cambiadas en su totalidad por el autor líder). En este caso, yo decido de acuerdo a que tan bien o tan mal trabajo el alumno ponerlo de primer autor (ya que el autor líder siempre es corresponsal). hay tesis de grado que han sido trabajo enteros mios y que pido ayuda a ciertos alumnos y ellos deciden hacer su tesis con esos datos, en ese caso el autor principal de la tesis es el alumno pero del manuscrito el autor líder soy yo así como también el corresponsal. En algunos casos, por ejemplo cuando me he planteado un tema de epidemiología por ejemplo donde el tema es “apendicitis en el Ecuador” en este caso yo decido invitar a algún amigo cirujano (por el respaldo que me brinda y para evitar que alguien diga, “pero si el Dr. Ortiz no es cirujano por que publica sobre apendicitis”) y a el le envió a realizar tareas dentro del proyecto como son revisar la literatura publicada, ayudarme con la discusión y las conclusiones. En este caso, dependiendo de la ayuda yo le pongo de primer autor al cirujano y yo de corresponsal”
En el área de ciencias de la salud, los criterios de autoría con mayor difusión y aceptación son los del ICJME (la traducción al Español está disponibles en: http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2015.pdf ) .
La categoría de autor demanda cumplir con todos los siguientes 4 criterios:
1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
4. Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
El ICJME además señala que demás de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Quienes no cumplan con criterios de autor deben/pueden ser reconocidos en los agradecimientos. La adquisición de fondos, la recopilación de datos o la supervisión general del grupo de investigación, por sí mismos, no justifican la autoría.
—
Respecto a la inclusión de estudiantes, mi postura es que es su grado de contribución el que define su mención como autores. Si reúne las condiciones antes mencionadas debe ser mencionado como autor o coautor.
—
Respecto al orden de mención. Generalmente se considera que el primer autor nombrado hizo la mayor contribución a la investigación. El orden de la autoría debe ser una decisión conjunta de los coautores y siempre que sea posible estas decisiones deben tomarse antes de comenzar a redactar el proyecto/artículo.
A menudo se da el último lugar a un miembro senior del equipo que contribuyó con su experiencia y orientación. Esto puede ser relevante cuando hay 6 o más autores, ya que en este caso varios sistemas de citación mencionan los dos primeros autores y el último.
Sobre el autor correspondiente, si bien muchas revistas ven esta función como puramente administrativa, para algunos investigadores es un rol de liderazgo o señorío. De nuevo, el grupo debe decidir de antemano quién será el autor correspondiente.
Saludos,
Las revistas y las editoriales tienen sus propias políticas en relación a la autoría de las publicaciones. En mi caso, mis publicaciones las envío sobre todo a la IEEE que tiene sus políticas definidas en el enlace:
https://journals.ieeeauthorcenter.ieee.org/become-an-ieee-journal-author/publishing-ethics/definition-of-authorship/
En mi opinión, me parece contradictorio que existan políticas de autoría de la universidad que no estén alineadas con las políticas de las revistas o editoriales a donde se envían los artículos. Por otro lado, muchos investigadores trabajan con investigadores externos, por lo que esto podría generar malestar en las cooperaciones. Según la IEEE y al igual que en mi opinión, los investigadores de un artículo deben definir entre ellos el orden de autoría y correspondencia, y en el momento que el artículo ya esté redactado. En efecto, entre el acta de inicio y el artículo finalizado pueden suceder varias cuestiones, como que un investigador no haya colaborado.
En relación al autor de correspondencia, según la IEEE, los autores deben estar de acuerdo con la selección de éste, quien tiene las funciones de: incluir todos los autores, obtener el consentimiento de todos los autores de la versión final (evitar problemas de plagio, auto-citas indebidas, u originalidad), y mantener informado sobre el estado del artículo. Para aquello, el autor de correspondencia debería ser el que tiene más conocimiento del área.
En relación a la inclusión de estudiantes, pienso que se los debería incluir cuando su contribución haya sido importante. El orden debe estar coordinarse con los otros autores. Pero, es muy difícil que un estudiante redacte entero un artículo de una buena revista, ya que eso demanda la experiencia de un doctorado. Yo mismo solicito la ayuda de mis colaboradores extranjeros, porque tengo todavía muchos problemas de redacción.
Creo que se deben discutir por separado los aspectos: (1) Autoría y (2) Orden de autores.
(1) Autoría: Acá concuerdo que un conjunto de criterios deben cumplirse, tales como:
(a) Contribuir en la concepción / diseño / análisis de datos / obtención de fondos relacionados a la investigación.
(b) Contribuir en la escritura del artículo, en aspectos tales como su organización / presentación / edición / figuras / análisis estadísticos, etc.
(c) Estar al tanto de -y aceptar- la versión final del artículo. Todo autor es responsable de lo que se publica.
Considero que ningún criterio por sí solo garantiza autoría. Por ejemplo, realizar una toma de datos no necesariamente garantiza una autoría. Deben cumplirse todos los criterios, y que las contribuciones hayan sido sustanciales.
En cuanto a tesis de estudiantes, creo que se debe aplicar lo mismo. Deben cumplirse todos los criterios y que el estudiante haya realizado una contribución sustancial de trabajo.
Cómo definir qué contribución es sustancial es difícil de establecer objetivamente. Acá creo que entra la experiencia del investigador principal. Ayudaría también que exista una discusión de autorías con estudiantes y colegas al inicio del proyecto. Pero que esto no quede “congelado”, ya que como dicho, mucho puede pasar entre inicio y fin del proyecto.
(2) Orden de autores: Creo que no conviene una norma general acá. Puede afectar negativamente nuestras colaboraciones externas. Claramente esto varía en distintas áreas, ya sea alfabéticamente o por orden de contribución (de mayor a menor). Autor de correspondencia: Considero justo que sea el autor que haya hecho la mayor contribución a la investigación. Hasta ahora en mi experiencia, esto ha sido sorprendentemente fácil de determinar.
Saludos a tod@s
En economía los criterios de autoría son los siguientes:
1. Que exista una contribución sustancial a la concepción, diseño, recolección de datos, análisis y redacción del artículo
2. Que haya aprobado la versión final enviada para publicación.
3. Que tenga capacidad de responder acerca de todos los aspectos del artículo
Dicho esto, la convención es listar a los autores en orden alfabético, sin definir un autor principal. Los casos en que se rompe esta convención son una clara señal que el trabajo no fue igual entre los autores. La American Economic Association busca promover que el orden de los autores sea aleatorio y tiene una herramienta en su pagina web para esto (https://www.aeaweb.org/journals/policies/random-author-order).
En economía tampoco es usual nombrar un autor de correspondencia. En general, todos los autores mandan su información de contacto completa y los journal no tienen un campo de autor de correspondencia. Cuando se ve un autor de correspondencia en Scopus, por lo general se trata del primer autor listado en el paper o hay casos en que todos los autores son listados como autores de correspondencia.
En cuanto a estudiantes, si cumplen con los tres criterios antes mencionados califican como autores y otra vez se los lista alfabéticamente.
Concuerdo on los comentarios anteriores que definir una política rígida para la universidad puede ser contraproducente y limitar a las diversas áreas de conocimiento que tienen políticas/convenciones distintas.
Saludos
Saludos a todos
En mi opinión para ser nombrado autor de una publicación científica, un investigador debe haber hecho una contribución académica sustancial al trabajo y ser capaz de asumir la responsabilidad de al menos esa parte del trabajo a la que contribuyó. Si bien la atribución de autoría depende en cierta medida de la disciplina, en todos los casos ésta debe basarse en contribuciones sustanciales como las siguientes:
Concepción y diseño del proyecto
Análisis e interpretación de datos de investigación
Redactar partes significativas del trabajo o revisarlo críticamente para contribuir a la interpretación de la información
No se deberían incluir como autoría de un trabajo publicable actividades como las siguientes:
Ser jefe de departamento o amistad personal con alguno de los autores
Proporcionar una contribución técnica de rutina
Adquisición de fondos
Supervisión general del equipo de investigación;
Proporcionar datos que ya se han publicado o materiales obtenidos de terceros
En mi opinión el autor principal de una publicación científica es quien ha dirigido la investigación, ha analizado e interpretado los datos, ha redactado partes importantes del artículo, ha llevado una rigurosidad ética tanto en el trabajo antes descrito como en el compromiso, acuerdo o asignación de co-autores en función del trabajo realizado en la investigación. En mi consideración, un autor principal no puede ser asignado por: Amistad con algún investigador/a, adquisición de fondos, supervisión de la investigación, por el análisis de datos realizado de investigaciones que no se hayan dirigido por esa persona o por acuerdos realizados entre ciertos autores y que no hayan sido compartidos por todo el equipo de investigación. Finalmente creo que es muy valioso poner este tema en discusión para considerar parámetros éticos oficiales dentro de la investigación en la Universidad.
Al revisar los comentarios de mis colegas y los lineamientos importantes de bases de datos como Springer, Elsevier sobre autorías en ciencias agrícolas y de alimentos, me queda claro que cualquier política de autoría que reglamente nuestra producción científica debe estar dirigida a proteger e incentivar el aporte inédito de los autores y coautores. Como dice Carlos Jurado los puntos claves son la autoría (entiéndase autor de correspondencia y/o primer autor) y el orden de los autores. En base a mi experiencia en grupos de investigación, generalmente los líderes de proyecto son los que gerencian los créditos y el orden de todos y cada uno de las personas que aparecen en un artículo. Esto naturalmente demanda de extrema capacidad para gerenciar conocimiento; así como de responsabilidad para balancear la inversión de tiempo e intelecto propio y colectivo desde que se genera la idea, se consiguen los recursos, se planifica el cumplimiento, se ejecutan, colectan y analizan los resultados; y se inicia el difícil proceso de redacción, envío y revisión. Adicionalmente, los líderes de proyecto también tienen otra extrema responsabilidad que es la de impulsar a que los otros miembros de su grupo tomen la rienda de autoría principal sean estos colegas con amplio expertis o jóvenes que están comenzando en el quehacer científico. De cualquier forma, ésta es una tarea ardua. Para ambos puntos clave mi opinión es que los mismos líderes de los equipos o grupos de investigación de un proyecto o área específica son los que deben decidir sobre la autoría y orden de los autores porque son los que llevan la responsabilidad de generar la investigación y publicar artículos. En este enlace, me parece que se describen puntos interesantes sobre autoría https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-pdf-S1405994015000580
Buenos días.
En mi opinión no deberían existir políticas (rígidas) sobre quiénes y en qué orden los autores deben aparecer en una publicación. Ya existen varias guías en distintas áreas con sugerencias al respecto (como en este foro han apuntado). Propongo más bien formar un comité de mediación de disputas, y ayudar a los potenciales autores a resolver sus diferencias sobre el manuscrito.
Saludos cordiales.
Considero, al igual que otros compañeros, que no se deben generar políticas rígidas o incluso no se deben generar políticas internas en relación al orden de los autores. La generación de políticas propias de la Universidad podría no estar acorde a políticas propias de revistas, lo cual generaría un inconveniente en tema de normativa. Considero y recomiendo que cada grupo de trabajo converse de forma previa al inicio de la investigación que generará un artículo científico para definir el orden de los autores y, de ser necesario, se firmen actas de compromiso para que luego no exista inconvenientes en cuanto al orden. Esta recomendación no debería ser de tipo vinculante para todos los grupos, pues, existen grupos de trabajo que pueden definir de forma clara el orden en el que aparecerán en los autores en un artículo.
Dentro de cada artículo siempre existirá un líder, muchas veces es quien tiene la idea y realiza la mayor parte del trabajo. Este líder sin duda será el primer autor, y creo que tiene la potestad para decidir el orden de los autores en función del aporte que hayan realizado.
Finalmente, concuerdo con Vinicio quien propone conformar un comité de mediación. No obstante, es importante plantear cuando y como este Comité deberá trabajar, pues, de nada servirá que el mismo actúe si el artículo ya fue aprobado o publicado.
En cuanto a las ciencias de salud estoy de acuerdo con Rodrigo que los criterios de ICJME son los más utilizados.
Adicionalmente, en mi experiencia el que plantea/propone la idea sabe aparecer como último autor y, comúnmente, como “Autor de correspondencia”. El que escribe el artículo sería el primer autor.
Estas son reglas “de buena colaboración y voluntad”.
De ahí, sería bueno estar en un acuerdo preliminar -a medida que se pueda- con el resto de los colaboradores del proyecto, sin embargo este acuerdo a veces no es muy funcional en el sentido que la posición de la autoría puede cambiar en función de la contribución real de cada uno a lo largo del proyecto o porque simplemente un colaborador se retiró u otro se agregó durante el plazo de ejecución del proyecto.
Participación de los estudiantes en los artículos.
Debería existir una política que regularise la participación de los estudiantes en las publicaciones. Generalmente lo que sucede es que los estudiantes realizan un trabajo de titulación que posee resultados parciales que con grandes o pequeños cambios pueden conllevar a una publicación. Lamentablemente los estudiantes no poseen las competencias, el tiempo y la experticia de hacer pasar un artículo, siendo esto una labor completamente del investigador. Otro aspecto es velar que los estudiantes que aparecen en las publicaciones deberían estar relacionados/involucrados con un proyecto o trabajo previo en la universidad.
Tal como se ha comentado en este foro, creo que hacer una política de autorías internas del orden de los autores dentro de una publicación tendría mas contras que pros, en virtud que cada área del conocimiento tiene detalles propios y el manejo de las mismas dentro de los grupos de investigación y cuando hay colaboraciones externas a los grupos con colegas de otros países podría generar alguna discrepancia.
En mi experiencia en colaboración dentro de grupos multidisciplinarios y trabajando desde países diferentes, las autorías de futuras publicaciones, en particular primeros autor(s) y autor(s) de correspondencia se discuten desde el principio, y el resto de los que colaboran en la publicación en función de su aporte al trabajo tanto desde el punto de vista técnico como intelectual se decide al final.
Y en todos los casos hay siempre un compromiso ético de todas las partes sobre cual es el papel de cada quien.
En cuanto a la inclusión de los estudiantes no se les discrimina en cuanto a su participación si cumplen los criterios de autor de los mismos en cuanto a lo que siempre se considera; contribuir en la concepción / diseño / análisis de datos/ la escritura del artículo, que incluye la presentación de resultados, análisis estadísticos, leer y aceptar la versión final del artículo.
Todos los autores son responsables de lo que se publica. Personalmente nunca he tenido inconvenientes con respecto si el aporte de cada persona puede justificarse adecuadamente.
Saludos Cordiales,
Ismar